Parques urbanos: medicina natural

Sigue Aver Aves sacando a escolares, profes y familias  a conocer la avifauna de parques y jardines urbanos de Madrid y no para de fluir información acerca de los saludables beneficios que transmiten estas zonas verdes. Enseguida os lo contamos, pero antes, recuerdos para el grupo del IES Isabel la Católica que nos acompañó el pasado sábado en un recorrido por el Retiro y para las familias y profes de Latina Reverde, la plataforma por la escuela pública del distrito de Latina, que nos acompañará este sábado por parques y jardines de Carabanchel y Latina.

Árboles, pradera, aves… el Retiro confirma el efecto saludable de los parques urbanos y de las rutas de Aver Aves.

La última emisión de El escarabajo verde, ese impagable programa de TVE que se mantiene contra viento y marea en una parrilla de televisión tan escasa de contenidos ambientales, se centraba en los parques urbanos y llevaba el título de Paraísos de barrio. Recomendamos vivamente su visión porque enfatiza con ejemplos, experiencias personales y comentarios de expertos la saludable aportación de estas zonas verdes.

Madrid ofrece estas maravillas «verdes» en plena ciudad: el parque Forestal de Entrevías.

“Los pacientes de hospitales con vistas a zonas verdes se recuperan más rápidamente que los que tienen delante muros de cemento”; “las personas que viven cerca de los parques sufren menos enfermedades y tienen una mayor percepción de salud”; “todas las ciudades necesitan parques y todos los parques necesitan personas”… Son algunas de las frases dichas en el documental de El escarabajo verde. Muchas se remiten a estudios que confirman la necesidad de que todo habitante de una ciudad tenga a menos de 300 metros un parque. No es baladí que Aver Aves los tenga como espacios de referencia para demostrar sus valores ante los escolares. Escuchar el canto de las aves o deleitarse con sus vuelos añaden un plus a ese efecto reconfortante.

Hay más. Frente a aquellas personas que se abonan a la tesis (absurda, todo hay que decirlo) de que mucha vegetación en la ciudad fomenta la delincuencia y la inseguridad  por aquello de favorecer las emboscadas con fines malignos, la Universidad de Temple en Filadelfia (Pensilvania, Estados Unidos) acaba de publicar un estudio que afirma lo contrario. Cuanto más arbolado y otras zonas verdes hay en las ciudades, mayor es la seguridad y menor la delincuencia debido a que “se fomenta la interacción social y la supervisión comunitaria de los espacios públicos”. Por otra lado, añaden que “los paisajes con vegetación aumentan el efecto calmante en las personas, reduciendo los impulsos psicológicos hacia actos violentos”.

Grupo del IES Isabel la Católica en el inicio de la ruta por el Retiro.

Por supuesto, el estudio de la Universidad de Temple incide también en los efectos beneficiosos para el medio ambiente (movilidad sostenible, menor contaminación, reducción de ruidos…) y, cómo no, para la biodiversidad, aspectos que también contribuyen a mejorar la convivencia diaria. El grupo del IES Isabel la Católica que participó en la ruta de Aver Aves del pasado sábado por el Retiro comprobó la agradable sensación de descubrir muchos cantos de aves que hasta la fecha les habían pasado desapercibidos, o cómo una pradera salteada de árboles y arbustos se convierte en un aula acogedora y natural para hablar de los viajes de las aves, de sus comportamientos reproductivos o del porqué debemos cuidarlas.

Unos jardines, los del hospital Gómez Ulla, y dos parques, Eugenia de Montijo y Las Cruces, nos esperan mañana para seguir demostrando por los distritos de Carabanchel y Latina los efectos terapéuticos y sostenibles que emanan de las zonas verdes urbanas. Y, de nuevo, las aves serán las grandes protagonistas dentro estos paraísos de barrio, como los llaman en El escarabajo verde.

0 Me gusta

¿Quieres compartirlo en Redes Sociales?

Facebook
Twitter
WhatsApp

Recibe las noticias de Aver Aves, apúntate a nuestro boletín